Pasamos un cálido rato. Hablamos de lo que en el pasado hicimos juntos y de las decisiones que hemos ido tomando que nos han llevado a donde estamos ahora, de la jubilación que se acerca, de nuestras inquietudes... y de los proyectos que estamos poniendo en marcha, proyectos que, además de hacernos disfrutar, no se acaban en el mero disfrute, nos enfrentan a retos de nuevos aprendizajes y de cambios en nuestras vidas que, suponemos, son para mejor..
Introduje el tema de la gerontolescencia. No podía faltar. Nos entusiasmamos porque nos identificamos con cierto perfil gerontolescente. En medio de la conversación comentó: "¿No será que estamos yendo hacia una especie de segunda adolescencia o de síndrome de Peter Pan de la tercera edad?". Mi respuesta fue contundente: "¡En absoluto!. Y te diré por qué".
Y empecé a clarificar diferencias entre la etapa gerontolescente, la adolescencia, el síndrome de Peter Pan de todos conocido y, de paso, el complejo de Ganímedes(1) más específico para el colectivo de hombres gays. Más o menos, lo que dije fue:
En nuestro mundo globalizado y tecnificado, cada vez somos más las personas mayores y muy mayores (en un franja que hay quien sitúa desde los 55 años hasta el final de la vida) que nos encontramos con vitalidad, con ganas de llevar una existencia socialmente significativa y personalmente satisfactoria a la vez.
Por otro lado, aún se arrastra la idea de vejez utilizada durante muchos años por la medicina mecanicista, que la definía como un periodo de decrepitud en el que progresivamente las funciones vitales se van debilitando, hasta llegar a la muerte (me acuerdo de la protesta generalizada que le montamos al profesor que nos quiso imponer esta idea a un grupo de psicólogos y psicólogas que estábamos preparándonos para oposiciones hace unos años).
Por otro lado, en nuestra cultura, la vitalidad y la motivación se asocian exclusiva y erróneamente con la juventud, además de definirla con un sinfín de valores positivos de goce, felicidad y belleza. Por eso, cuando hay gente mayor que exhibe estos valores, la sociedad no sabe muy bien cómo interpretar el fenómeno ni dónde ubicarlo. Así que, usando los constructos del imaginario colectivo, lo asocia a lo que más se le parece: los jóvenes. Y acaba concluyendo: "es un mayor que quiere ser joven", "a la vejez, viruela", "es un Peter Pan o un Ganímedes que no quiere envejecer" y cosas por el estilo. Y es un error de percepción que hay que aclarar.
Para empezar, el complejo/síndrome de Peter Pan (Dan Kiley 1983) hace referencia principalmente a hombres (más que a las mujeres) que rehúsan hacerse cargo de las responsabilidades, principalmente de tipo emocional, en los vínculos que han de asumir como adultos (cónyuges, padres...) con una alta inhabilidad tanto para proporcionar cuidados a personas que dependen de ellos como para comprometerse en las relaciones.
Teniendo esto claro, hay varias cosas que definen la actitud gerontolescente y marcan la diferencia con los complejos anteriores y con la adolescencia:
La primera es que en la gerontolescencia el pasado no fue un tiempo mejor que se añora, sino un lugar en el que se aprendieron experiencias que nos ayudan a vivir mejor el tiempo presente, porque lo que cuenta es vivir y disfrutar ahora de la vida, en una etapa en la que parece no haber modelos de conducta a seguir, porque los que la sociedad propone no son satisfactorios.
En esta etapa hay conciencia y aceptación de la muerte. Esta conciencia no lleva a una resignación y sumisión triste y desesperanzada ante el hecho de que el final se ve, sino que lleva más bien a un "no perder el tiempo" en dudas, divagaciones, personas y otras cosas que impiden disfrutar de la vida y hacer aquello que nos satisface o nos reta. La conciencia de la muerte y la experiencia de vida se usan para saber qué se quiere hacer y con quien. Es como seguir un principio que diga "decisiones: claras; tonterías: las justas".
También hay conciencia de la propia vitalidad y de lo que el cuerpo y la mente pueden dar de sí con un cuidado adecuado y entrenamiento apropiado. Esta consciencia no es una añoranza de la adolescencia o de la plenitud de la juventud, es algo real y presente que impele a hacer las cosas que uno quiere hacer para vivir lo que considera una vida plena o lo más plena posible, considerando, como he dicho, las limitaciones y las potencialidades.
Las pruebas y los retos en los que los gerontolescentes se embarcan, se diferencian radicalmente de aquellos de los adolescentes porque hay toda una experiencia previa que permite filtrar los proyectos ajustándolos a las propias necesidades de realización personal, valorar riesgos, asumir objetivos reales, lidiar con frustraciones e ir evaluando la aventura. La necesidad del adolescente se define más por experimentar para aprender primeras experiencias que le permitirán ser adulto, y la del gerontolescente se acerca más a experimentar poniendo en marcha el bagaje que su trayectoria de vida le ha dado. Los gerontolescentes tenemos mucho que aportar, mucho por hacer y mucho por disfrutar.
(1) Después de Ganímedes. Una aventura para hombres gays en transición de la juventud hacia la vida adulta y la senectud. Ed EGALES. Madrid 2012. Uríszar, Juan Carlos
No hay comentarios:
Publicar un comentario